Aqui você encontrará notícias, dicas de sites, cursos, músicas, eventos e atividades que estejam ligadas a projetos de Jornal e Educação e Jovens Leitores.

segunda-feira, 4 de abril de 2011

El aula en la radio - “Los niños también cuentan”

Veja artigo publicado no blog Educomunicación sobre uma experiência que uniu crianças e rádio para trabalhar a cultura local no deserto do Atacama/Chile.

1.-El Punto de partida.

El proyecto se desarrolla en una localidad de seis mil habitantes llamada Freirina. Se ubica en pleno desierto de Atacama. Y su vida nace por estar en medio de un valle que quiebra el desierto provocando el verde y desde los costados las fecundas vetas de cobre y oro. Las cuales en épocas pasadas dieron gloria y reconocimiento a la zona.

Su carácter productivo es campesino y de minero, pero a pequeña escala . De allí que se han construido una serie de leyendas alusivas a la zona. Las cuales eran transmitidas por las generaciones mayores. Pero el ritmo de vida actual es intenso y quita tiempo a la vida familiar como espacio propicio para compartir el imaginario cultural local. Además la globalización provoca una desvalorización del acervo cultural local, más aún los Medios de Comunicación Social masivos no resaltan estos y más bien tienden a hegemonizar ciertos patrones culturales. Tampoco los libros de lectura chilenos hacen una valoración del imaginario cultural de esta zona. En general había un creciente desconocimiento de la cultura local proceso fortalecido por el Estado a través de los libros educativos; por los Medios de Comunicación que propician otros modelos culturales; por la Escuela al no considerar en sus programas el estudio de las leyendas locales y por la familia que inmersa en un sistema laboral demandante de tiempo no propician la transmisión oral, además de tener otras prioridades.

2.- El Proyecto

Durante el año 2007 el Director de la Red Radial Profeta[1], Mauricio Arancibia Portilla, presentó un Proyecto de difusión de las leyendas de la zona. Entendido como un rescate cultural del imaginario ciudadano, que refleja la mirada sobre la vida, el trabajo y todo lo humano.

Este Proyecto consistió en la elaboración de 30 Microprogramas radiales, uno por cada leyenda. La novedad radica en que los niños son los transmisores y locutores de estas historias.

El objetivo de esta iniciativa es empoderar a los niños en el uso de la radio como una plataforma educativa de las propias comunidades; con el valor agregado de que sus pares asumieron potentemente las leyendas y los adultos se acercaron emotivamente más por la calidez y dulzura de la voz de un niño.

Por otra parte, los niños ejecutores se enriquecieron por las competencias adquiridas en la comunicación radial. Especialmente en la construcción de imágenes radiales.

A veces la Radio y los MCS en general se ven lejanos al mundo de los niños. Sin embargo, esta experiencia cambió la mirada de los niños de la zona porque vieron que otros símiles a ellos pudieron.

El ejercicio del “poder” usar los MCS es impulsador del proceso educativo de los niños tanto por lo que se experimenta en el acto como los efectos recompensatorios posteriores.

Asimismo los adultos también despertaron el amor hacia su riqueza cultural. Fueron justamente los niños como relatores de esta historia[2] quienes sacudieron “la emocionalidad” dormida ó hipnotizada respecto de la riqueza literaria ancestral que poseían.

Los audios de los 30 microespacios fueron soportados en el sitio www.mascultura.cl y a su vez se envasaron en un CD para ser entregados como material pedagógico en las bibliotecas escolares de la región.

De esta manera, el impacto de este proyecto se extiende en el tiempo. Al poder ser un material didáctico. Así también los niños se convierten en modelos de educomunicadores de sus pares. Demostrando que todos podemos ser educomunicadores; pero debemos capacitarnos para ello y darle la intencionalidad educativa a cada proceso comunicacional que elaboremos ó utilicemos.

3.- Las modificaciones.

a) El empoderamiento del estudiante. Durante siglos crecimos en una educación de carácter vertical. EL profesor habla, el alumno escucha. El profesor es la fuente de conocimiento, el alumno el receptor del conocimiento. El profesor domina, el niño es dominado. Eso cambio absolutamente con el ingreso de las TICs en la vida de las personas. Y esto se pudo verificar en la obtención de la información del material base para los guiones de los microespacios radiales. Se utilizó información de Internet y videos con ancianos relatando las leyendas, incluso algunos habían muerto. Pero quedo el registro.

Y a eso le debemos sumar que los niños aparecen como los trasmisores de las leyendas. Con lo cual pasan a ser ellos los protagonistas en la educación de los pares. Y por otra parte, los alumnos que escuchen este material didáctico pasan a tener un mayor liderazgo porque ellos mismos pueden re-elaborar lo escuchado. Comienza una horizontalización del proceso educativo; ahora el profesor no detenta solo el poder del conocimiento sino también sus alumnos. Los cuales lo reciben ó buscan dichos saberes a través de las múltiples posibilidades que nos dan las TICs.[1]

b) La multicreatividad, lo sensorial: una nueva semiótica. El modelo clásico de educación supone una débil capacidad de innovación. De hecho se bromeaba –hasta hace poco- que si un nombre viajara del pasado hasta la actualidad, encontraría todo igual menos la sale de Clases, la Educación. La intervención de los MCS en el aula han generado una dinámica de creatividad en la sala de clases. Antes predominó el signo-letra y por ende la lectura hoy entramos a aprender acogiendo los otros sentidos a partir de nuevos signos lo cual nos abre a múltiples posibilidades de presentación y didácticas. Es decir, la semiótica se ha revolucionado la multiplicidad de signos han permitido desarrollar inmensamente la comunicación. En el Proyecto gracias a la tecnología digital y el acceso a Internet se pudieron utilizar variados efectos. Los cuales a su vez fueron procesados y mezclados con otros sonidos dan una nueva complejización de la semiótica. Entonces ya no hay creatividad sola sino una multi-creatividad los signos nuevos fundidos entre sí dan origen. Lo sensorial se estimula de una manera más intensa. En este caso nos transportó mágicamente a nuevos mundos donde la creatividad personal recreó a su modo los sonidos propios y los fundidos (juntados)

c) Nuevos formatos de envasado del conocimiento. Desde los sumerios, una parte de los saberes y el conocimiento -en general- fueron envasados y transmitidos por la vía escrita. Y la gran mayoría fue por transmisión oral. Tras el invento de la imprenta, por Gutenberg, a finales del Medioevo vino el impacto del libro. El amo y señor en la transmisión del conocimiento. Pasaron más de cuatro siglos para que aparezcan nuevos formatos de envasado y transmisión del saber. Ya el esquema de la educación estará monopolizado por el libro. Hasta él mismo aparece como digital. Tenemos formatos audiovisuales, digitales, virtuales y sonoros. Justamente este último fue el utilizado en el Proyecto “Los Niños también cuentan”. El respaldo en audio recrea de una manera original. Mantiene la capacidad de abstracción (debemos elucubrar el cómo es la imagen que nos evoca el sonido). En este sentido por el contenido mismo del proyecto: las leyendas requiere que se desarrolle lo connotativo del relato. El envasado audiovisual tiene ese peligro dado que la imagen ya viene resuelta. Por otra parte, los nuevos envasados relativizan el concepto de aquí y ahora. Porque pueden reproducir los contenidos del envasado en cualquier momento y de manera uniforme, sin alterar el relato. De esta manera, el CD con los audios se han constituido en una nueva herramienta educativa porque apoyan desde su originalidad, la percepción sonora que da calidez e introduce en el vuelo de la imaginación.

d) Multi-estimulación, la era del “educere”. A propósito de los nuevos formatos de envasados del conocimiento. Esto nos transporta a al cualidad de cada formato. En el apartado anterior se hizo una valoración de la cualidad del audio. Pero cada canal comunicativo tiene su valor. Así los formatos audiovisuales y digitales tienen sus capacidades propias como el 3D. Esto ha inducido a un proceso de que la educación no puede aplanarse en un formato. Requiere la variedad. El niño de hoy está fuertemente multiestimulado. Por muchas vías está recibiendo información y conocimiento. Ningún formato puede derribar a otro. La integralidad del conocimiento se asume desde diversos ángulos. Y justamente por ello el educador debe estar dispuesto a utilizar la variada gamas de formatos. El estudiante actual vive inmerso en un mundo de la multi-estimulación; ya no se puede educar con pizarra y tiza. El educador -consciente de ello- está llamado a desarollar y utilizar los nuevos formatos. Para concordar con Sócrates debemos ayudar que los sentidos ayuden a parir y reconocer la realidad. Ya no es la era del “educare”, es la hora del “educere”.

e) Oportunidad de un mayor atractivo para Educar. Al ver la película El Club de los Poetas Muertos: [1]. Nos recuerda la dimensión violeta del esquema educativo clásico. Aprender pasa a ser sacrificio, un dolor, una cruz. Nada más lejos de la identidad de la educación, lejos de la vivencia de Platón con su Academia y de Sócrates con el Liceo. Se ha impuesto por siglos un esquema donde integrarse a un proceso educativo no es grato. Ingrato para el alumno que debe enfrentarse a monólogos académicos e ingrato para los mismos alumnos, que pudiendo tener claro el valor de ésta, la asumen como un trago amargo. La virulencia escolar que se vive en muchos países[2] no refleja nada más que el descontento y la violencia implícita de un sistema escolar clásico que no se atreve a innovar y trata a sus “beneficiarios” como niños medievales. Este punto ofrece una noble oportunidad a los educadores para transformar el concepto estático de educación a uno más dinámico y centrado en la persona humana. Ya no más estudiantes receptores sino interlocutores. Los cuales están llamados a aportar y reciclar el conocimiento con él que ya traen desde afuera de la Escuela por influencia de los NTICs[3]. Esto abre a la posibilidad histórica de generar un nuevo concepto de educación más atractivo, lejano al concepto clásico y hasta negativo para los estudiantes. Hay muchos educadores que están haciendo el salto de la brecha digital. Pero hay una inmensa cantidad de educadores que no. En Chile la gran mayoría no ha saltado aún por miedo y apego al antiguo estatus. Y porque entienden que no es simplemente con los estudiantes pasar un video, visitar una sitio web. Es acompañar este proceso y generar la didáctica necesaria para que el material haga despegar las capacidades cognitivas entre los alumnos. No se trata de saltar la brecha y ya sino comenzar el camino que impele el camino de las NTICs y los desafíos que conlleva.

f) De Bibliotecas a Mediatecas. Tal como indica PEREZ TORNERO en su papers “Crisis de comunicación, crisis de educación” las Bibliotecas están transformándose. Ya el libro no es el amo y señor. Aparecen nuevos formatos. Y están desafiadas a recoger ese material. En el proyecto los programas radiales fueron entregados a diversas bibliotecas escolares de la zona. Los cuales están disponibles como material didáctico para los estudiantes. Y entonces cabe preguntarse ¿por qué los educadores no comienzan a envasar los materiales cualitativos que han preparado en sus clases, incluso con sus alumnos? La respuesta no es fácil, pero con certeza si los grandes educadores de nuestra historia hubiesen tenido las herramientas y el acceso masivo a ellas no hubiese dudado un momento en utilizarlas. Tal vez estén pero falta proyectar el material en nuestras Bibliotecas impelidas a poner su mirada más allá de los libros.

4.- Criterios de evaluación y reconocimiento

Los primeros cuatro criterios se colocan en duplas, entendidos como polos que están en permanente tensión pero que son interdependientes. Estos criterios se aplican a todos los actores del proceso comunicativo.

Síntesis – segmentación. Cada vez los Medios abordan de manera más especifica una temática. Hay una mayor segmentación de los contenidos. Lo cual comporta una mejor accesibilidad al usuario, al estudiante. Pero comporta un riesgo porque hace más fragmentada la comprensión de la realidad. Y esto no completa el proceso educativo. Por lo cual el otro polo que equilibra esto es el desarrollo de la capacidad de síntesis por parte de los estudiantes. Deben aprender a vincular los contenidos fragmentados. Y en esa perspectiva los módulos educativos deben desarrollar esta competencia entre los alumnos y para ello se requiere que los mismos formadores tengan esa capacidad para ayudar a desarrollar las destrezas colaterales (vgr. La ubicación de los verbos generadores de ideas).

Glocalización- globalización. EL proceso de la Aldea Global no va a detenerse, al contrario se refuerza para botón de muestra el terremoto de Sendai, Japón nos revela la globalización hasta en la misma naturaleza y demás decir en lo comunicacional. La humanidad siguió el cataclismo de manera “on line”. Frente a esto el gran reto educomunicacional radica en la capacidad de aprender a leer-ver la globalización desde lo local: la glocalización. En el proyecto los estudiantes generaron con su lenguaje glocalizado un nuevo producto. Y esto es un camino de desarrollo humano. Los nuevos contenidos culturales son amenazantes en la medida que los receptores no pasan a ser interlocutores. Es decir absorbemos pero sin digerir, recogiendo lo que es atingente e iluminador de la propia realidad. Asimilando los contenidos tal como hace el aparato digestivo humano para finalmente desechar aquello que no fue asimilado ó era residual. Los estudiantes se empoderan cuando conocen otras culturas y las glocalizan, de lo contrario están condenados a vivir como sonámbulos pendientes de nuevas instrucciones

Orientación- navegación. Cada día impajaritablemente hay una mayor cantidad de contenidos. Los estudiantes pueden acceder a un verdadero “tsunami” de información a través de las NTICs. Los educadores no pueden ignorar esto en su actividad docente. El alumno puede –por ejemplo-encontrar un trabajo listo 100 % sobre una tarea que se le solicite. Hasta existen sitios web dedicados a ofrecer una base de tareas escolares[4]. Entonces, ¿el profesor no da tareas? ¿prohibe el uso de Internet? La competencia a evaluar debe ser otra es la capacidad de orientación discriminadora. Todos los actores educativos deben aprender a poner su eje en el desarrollo de las competencias que refuerzen la capacidad de orientarse en la búsqueda de los contenidos, con una mirada discriminadora sobre criterios determinados. Y eso es justamente la tarea del educador formular de una manera distinta las preguntas y las lógicas evaluadoras.

Humanización-tecnologización. Caminamos a una mayor presencia dominante de la tecnología. No hay espacio de la vida humana que no esté marcado por esto. Este proceso ha mejorado la labor del hombre y en particular la comunicación y la educación. Sin embargo esto es ambivalente porque trae males como el enfriamiento de las relaciones humanas. Vgr. Hoy la vida de hogar es un padre mirando fútbol en el cable, una madre que se entretiene con su telenovela favorita y un hijo que chatea por Internet. Y la escuela corre el mismo riesgo, el educador puede delegar todo en las máquinas; sin negar el esfuerzo que supone la elaboración de una herramienta didáctica digital. Pero se pierde –en no pocas veces- el proceso personalizador. Y que en último término hace que la Educación se transforme en humanización. Puesto que al final, educar es para ser más humano y acrecentar nuestra humanidad. Con la gravitante que si proyectamos esto en la vida de los estudiantes, el esquema se reiterará cuando ellos también sean padres. Y entonces, el actor socio-educativo “familia” aparece como un gran protagonista, pero requieren orientaciones psicopedagógicas. El aliado parece ser el Colegio ¿será un nuevo contenido para la Escuela para Padres? Una pregunta que se abre a la propia y local realidad.

Capacidad de multidisciplinariedad y multi-inteligencia. El mundo hace tiempo que dejó de ser conducido por una “mente iluminada”. Ya no es época de una sola mirada. La realidad es altamente compleja, con múltiples factores interdependientes. No por algo cada vez hay personas que tienen dos ó más profesiones. Los saberes son interdependientes, se requieren mutuamente. Y esto debe ser asumido y evaluado en los procesos educativos actuales. Por una el proceso debe tener en sus contenidos estos rasgos y también en la evaluación. Y al respecto se debe hacer patente que no es sólo una inteligencia la que educamos. Están las otras inteligencias. Que por cierto las ciencias educativas conllevan una histórica deuda sobre la formación de la inteligencia emocional[5], por nombrar una.

Nuevas formas de reconocimiento, Nuevos enfoques curricular. Todo lo mencionado en este informe no contiene grandes novedades. Sin embargo, el meollo está aumentar el re-conocimiento de estos criterios. Se han mencionado varios actores alumnos, profesores y familia involucrados en este re-conocimiento, volver a mirar el proceso educativo. De esta manera estas reflexiones quedan inconclusas si la Escuela –a través de sus UTP – como el Estado no lo asumen en nuevos enfoques curriculares. No se trata de incorporar sólo una asignatura de “Educación en Medios”. Se caería en la segmentación, sí se mirase de esa manera. La presencia de las NTICs comportan una mirada transversal de los curriculums educativos porque tal como se señaló anteriormente no hay actividad humana que haya sido tocado por esta revolución mediática. El conjunto de los actores educativos deben asumir transversalmente esto. Es decir, se debe caminar hacia la construcción de nuevas mallas y nuevos enfoques-miradas. En último término hacia un currículum educo


[1] Aborda la historia de un Colegio-Internado de Inglaterra con mucho rigor académico; fiel a la consigna “por la sangre entra las letras”. Y aparece un profesor que no sigue ese esquema, es cercano, y es ridiculizado por los alumnos..

[2] Al menos en los países de Latinoamérica y USA

[3] Nuevas tecnologías de la Informática y la Comunicación

[4] Vgr. www.rincondelvago.cl

[5] A partir del planteamiento del estadounidense Daniel Goleman.


[1] Esto corrobora que las Bibliotecas deben dejar esta nomenclatura para ser Mediotecas.


[1] Ubicada en el Valle del Huasco, Región de Atacama, Zona Norte de Chile, a 900 kms. De la Capital Nacional, Santiago

[2] Apoyados por los efectos sonoros

Fonte: Educomunicación - 31/03/²011

Nenhum comentário:

Postar um comentário